Investigación & Desarrollo
25 de abril de 2025 | 16:44Sarcosporidiosis bovina: Frente al riesgo de decomisos

La Corporación de la Carne ha iniciado un estudio sobre decomisos en la industria cárnica bovina, con un equipo de destacados investigadores en área de Patología Animal y Medicina Preventiva de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Austral de Chile.
Verónica Ruiz Nolf, gerente de la Corporación de la Carne
Tradicionalmente, la sarcosporidiosis se ha abordado como una enfermedad endémica, causada por un protozoo, no perceptible al ojo humano ya que sus quistes son microscópicos, que puede generar un cuadro clínico en humanos asociado a malestar general y/o síntomas gastrointestinales al consumir carne cruda de bovinos.
Sin embargo, en el último tiempo los productores se quejan del rechazo de animales por sarcosporidiosis, diagnosticada por los inspectores SAG que se encuentran en la línea de procesamiento industrial. Lo anterior se trataría de quistes de mayor tamaño, visibles a simple vista, un hecho que ha generado la necesidad de contar con más información al respecto.
.png)
La Corporación de la Carne ha iniciado un estudio sobre decomisos en la industria cárnica bovina, con un equipo de destacados investigadores en área de Patología Animal y Medicina Preventiva de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Austral de Chile, con el objetivo de mejorar y actualizar procedimientos, de tal manera de disminuir rechazos de productos para consumo humano. Uno de los temas que ha sido tratado en reunión sectorial, el 28 de marzo de 2025, es justamente esta parasitosis.
La Dra. Pamela Muñoz, Médico Veterinario, Magister en Ciencias Animales y Veterinarias con mención en Medicina Preventiva Animal, investigadora del Instituto de Patología Animal de la Facultad de Ciencias de la Universidad Austral de Chile, señala que “Sarcocystis sp. es un parásito intracelular que afecta a diversas especies de producción, generando pérdidas económicas asociadas a decomisos en plantas faenadoras.
Los bovinos han sido descritos como hospederos intermediarios de diferentes especies de Sarcocystis como S. cruzi, S. hirsuta y S. hominis, los cuales generan microquistes, siendo usualmente indetectables en las inspecciones rutinarias en matadero. En este caso los hospederos definitivos son caninos, felinos y primates/humanos, tal como ha sido descrito por Dubey y col (2016).
Los macroquistes de Sarcocystis sp.
En 2018, un equipo investigador integrado por la Dra. Muñoz realizó un estudio a veintitres muestras de tejidos con macroquistes sospechosos de Sarcocysitis sp. de canales bovinas decomisadas en mataderos de la Región de Los Lagos, facilitadas por el Servicio Agrícola y Ganadero. La examinación macroscópica de los macroquistes se realizó mediante inspección visual, los cuales fueron examinados bajo una lupa estereoscópica, determinándose el largo de cada macroquiste, procediéndose en forma posterior a un análisis microscópico. Macroscópicamente se identificaron quistes con una longitud promedio de 4,03 mm (figura 1), evidenciándose éstos principalmente en tejido muscular contráctil, pudiendo variar el tamaño dependiendo si la célula hospedera se encontraba relajada o contraída al momento de la fijación y medición. En la descripción microscópica se visualizaron estructuras con forma de medialuna con medidas de 18,23 µm ± 4,17 µm compatibles con bradizoítos de la especie Sarcocystis hirsuta descrita por Bottner y col (1987). Para confirmar lo anterior, los quistes se sometieron a análisis molecular determinándose una coincidencia del 99,86% la presencia de Sarcocystis hirsutacomo causante de decomiso de canales en bovinos y que utiliza a felinos como hospederos definitivos. Este esel primer estudio que ratifica este hallazgo en plantas faenadoras de bovinos del sur de Chile.
.jpeg)
Cómo controlar la enfermedad
De acuerdo a la Dra. Muñoz, los antiparasitarios para felinos que se administran en forma habitual no son efectivos contra el protozoo Sarcocystis sp. Por ello, la recomendación actualmente disponible es evitar el contacto de gatos en zonas en las cuales hay confinamiento o pastoreo de bovinos.
Impacto sobre la salud humana
Afortunadamente, esta especie de Sarcocystis no son contagiosos para el ser humano, es decir, no constituye una zoonosis.
Cabe destacar que en Chile la mayor proporción de decomisos en bovinos y ovinos están dados por estados intermediarios de enfermedades parasitarias derivadas de perros y gatos.
.png)
Proyecciones
Para el presidente de la Corporación de la Carne, Sergio Willer, el trabajo que se ha llevado a cabo por la UACh refleja el alto stantard profesional de dicha casa de estudios. Porque en este caso, la enfermedad puede implicar decomiso total. Sin embargo, el único factor de rechazo para el consumo está dado por la apariencia del músculo afectado. “Como Corporación, tenemos mucha fe en el estudio que actualmente se encuentra en curso, ya que permitirá sin duda alguna no sólo actualizar y homologar criterios de decomisos, sino también abordar este tipo de hallazgos, ya que implicará un trabajo junto a SAG y MINSAL para modernización de normativas y procedimientos, así como la vinculación con laboratorios para avanzar en mejores opciones de desparasitación. La tenencia responsable de mascotas resulta vital, no sólo para nuestro ganado, sino también para la fauna nativa, que en general se ve igualmente afectada”.
COMENTA AQUÍ